Guardería de Antas

Antas (Almería) / 2008 / con Luis Cano

Fotografías: Jesús Granada

guarderia-antas-5
guarderia-antas-6
guarderia-antas-7

Este centro educativo se encuentra en el municipio de antas, en el Levante Almeriense. Para su emplazamiento se dispuso de un solar con una pronunciada pendiente desde el que se disfruta del fantástico panorama que ofrece el cauce, casi siempre seco, del río Antas. La ejecución de un gran bancal sobre el que se sitúa la edificación fue la respuesta tanto a la peculiar orografía del lugar como al requerimiento normativo de que todas las estancias se localizaran en un solo nivel, garantizando su accesibilidad universal.
El volumen construido se asoma hacia el paisaje como el objetivo de una cámara fotográfica que desea retratar lo contemplado. Los colores que muestran las paredes de las galerías son destello de lo observado: el pasillo de acceso a las aulas refleja la gama de tonalidades del paraje del río: amarillos, ocres, naranjas, azules y verdes. El corredor de la zona de servicios y administración refleja solo el azul del cielo. En este símil, la reja de trámex que protege gran parte de los vidrios, especialmente en la fachada sur, ejerce como diafragma. La fachada mostrada hacia el pueblo es un muro blanco.
El acceso principal queda señalado por un gran armario, que penetra transversalmente en el vestíbulo desde el exterior. Desde el punto de vista funcional el edificio se estructura en dos sectores: el aulario, que se prolonga hacia el exterior como patio de juegos, y la zona de servicios y administración, que comprende una sala de profesores, un despacho de dirección, un área de lavandería, una cocina y los aseos para el personal. El vestíbulo de acceso articula ambas zonas y puede sumarse al salón de usos múltiples -inserto en el bloque de servicios y personal- mediante la apertura de una gran puerta de hojas correderas. En sótano se dispone de un local independiente del centro como almacén para el Ayuntamiento.
Las aulas son de dos tipos. Para los más pequeños (de cuatro meses a dos años) se disponen salas diáfanas con una zona de servicios anexa donde se encuentra el cambiador y las cunas para el descanso. Las aulas de los mayores (de dos a tres años) son más amplias y comparten una zona de aseos equipado con sanitarios de talla infantil. Estas piezas auxiliares, alargadas y encajadas entre las aulas reverberan, hasta alcanzar el patio de juego, los colores que fueron capturados en la galería de acceso.
La tecnología constructiva es sencilla. La estructura de pilares metálicos y losas de hormigón armado. Los cerramientos exteriores con fábrica de ladrillo y en el interior se opta por tabiques de cartón-yeso. Las zonas de servicio se separan de las aulas con madera dm y vidrio aislante acústico. Las fachadas se revisten con mortero monocapa, los accesos, lucernarios y celosías se marcan con chapa galvanizada. Las carpinterías son de aluminio anodizado en su color. Se han utilizado linóleos de tonos grises en pavimentos y zócalos de protección interiores. En el patio de juegos pisamos caucho reciclado.
Dos plantaciones de chopos (populus bolleana) -pequeña y agrupada junto al acceso principal, lineal en el patio de juegos- se incorporan al proyecto aportándole el beneficio de su naturaleza cambiante durante el año.